domingo, 28 de febrero de 2016

Es el momento de "dar dinero a cada ciudadano

fuente eleconomista.es
Es el momento de "dar dinero a cada ciudadano


'Plan A' y 'Plan B' no han funcionado; es el momento de "dar dinero a cada ciudadano"

26/02/2016 - 16:46

·                       Cuando se ha agotado todo lo que parece posible, hay que usar lo improbable
Más noticias sobre:
·                               POLÍTICA MONETARIA
·                               ECONOMIA
·                               TIPOS DE INTERÉS
·                               BANCOS CENTRALES
·                               FINANCIAL TIMES
·                               BCE
·                               JAPÓN

ENLACES RELACIONADOS

¿Regalar dinero a la gente? Posibles instrumentos de los bancos centrales ante otra recesión (5/02)



A vueltas con el 'helicóptero del dinero'.  Martin Wolf, economista y redactor jefe del Financial Times, vuelve a insistir con esta opción para reanimar la economía de los países desarrollados. En su último artículo de opinión asegura que las herramientas convencionales y no convencionales de política monetaria utilizadas hasta ahora no han funcionado. De modo que ha llegado el momento de que los bancos centrales envíen dinero directamente a las cuentas de los ciudadanos.
Wolf hace referencia al famoso y exitoso gestor de fondos Ray Dalio: "La economía mundial no sólo se ha desacelerado, sino que se ha demostrado que 'la política monetaria 1' (bajos tipos de interés), la 'política monetaria 2' (compra masiva de activos o QE), se han agotado de forma clara. Por lo tanto, Dalio cree que el mundo necesita una 'política monetaria 3' que vaya directamente dirigida a incrementar el gasto. Esta política también ha sido defendido por Adair Turner, expresidente de la Autoridad de Servicios Financieros de Reino Unido"
Por otro lado están los tipos de interés negativos (lo que parece una nueva herramienta), como los que están poniendo en marcha el BCE, Japón, Suecia o Dinamarca. Los tipos negativos a los depósitos de los entidades en el banco central "generan intereses negativos en los mercados sin imponer intereses negativos a los depositantes minoritarios... Pero por otra parte no está demasiado claro si son eficaces". Algunos expertos también han argumentado que no sólo no serán eficaces, sino que pueden llegar a ser contraproducentes. 

Enviar dinero electrónico

La opción favorita de Wolf es el 'helicóptero del dinero'. "Esto es una emisión permanente de dinero con la intención de incentivar la adquisición de bienes y servicios, ya sea por los gobiernos o por los hogares... Si el dinero fuera directamente utilizado por el gobierno, para reducir impuestos o ingresado directamente en las cuentas corrientes de las personas, seguramente tendría efecto", asegura Martin Wolf.
Y es que, visto lo visto "los gobiernos no parecen estar dispuestos a comportarse de forma sensata", puesto que a pesar de que los costes por emitir deuda son históricamente bajos no parecen estar dispuestos ha incrementar el gasto en inversión (vía déficit público) para reactivar la economía. Dada esta situación, "los bancos centrales se quedan como únicos jugadores. Se les puede asignar la tarea de enviar dinero, a ser posible en formato electrónico, a todos los ciudadanos adultos. ¿Incrementaría esto la demanda? Absolutamente sí", sentencia el célebre economista.
El dinero enviado debería ser electrónico, porque de ese modo serviría a partes iguales para los bancos y para los ciudadanos. Si el dinero se entrega a cada individuo de forma física, estos podrían decidir guardar los billetes debajo del colchón o invertirlo en oro, dos movimientos que servirían para poco a la hora de incrementar la demanda. Mientras que el dinero electrónico puede ser usado por los bancos para poner en marcha el multiplicador monetario y dar crédito, a la par que puede ser utilizado por los ciudadanos para consumir.
Para concluir su opinión, Wolf termina advirtiendo a los políticos: "Deben prepararse para una 'nueva normalidad' en la que la política será más incómoda y menos convencional. ¿Puede el mundo escapar de esta debilidad crónica de demanda? Absolutamente sí. ¿Lo hará? Eso exige una gran audacia. Cuando se ha agotado todo lo que parece posible, lo que queda, por muy improbable que parezca, debe ser la respuesta".


lunes, 22 de febrero de 2016

El euro no resistirá otra crisis bancaria



El euro no resistirá otra crisis bancaria

Por la posible transcendencia para la economía internacional, hemos reproducido esta noticia, que puede ser preocupante para un futuro próximo, y es tal como viene publicada por eleconomisra.es , no tenemos ningún deseo de protagonismo, ni la intención de plagiar a nadie , solamente pensamos que puede  ser de interés general, y la ponemos en conocimiento de todos aquellos que por cualquier razón no hayan tenido ocasión de leerla o verla en los medios.

El euro no resistirá otra crisis bancaria

8:04 - 22/02/2016
Más noticias sobre:
·       EUROZONA
·       DEUTSCHE BANK
·       BCE
·       ALEMANIA
·       MARIO DRAGHI
·       BANCA
·       ITALIA
·       SISTEMA FINANCIERO
·       PIB
·       FRANCIA
·       ECONOMIA
·       FED
·       MOROSIDAD
·       BANCO DE INGLATERRA
·       CHIPRE
·       GRECIA
·       REINO UNIDO
·       IRLANDA
·       SYRIZA


Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.
No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.
Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.
La situación empeoró hasta el punto de que sacaron a su consejero delegado, John Cryan, para tranquilizar diciendo que el banco es "fuerte como una roca", la clase de declaración pensada a propósito para poner a todos nerviosos. La masacre fue aun peor en el sistema bancario italiano, siempre frágil en los mejores momentos, y hacia finales de semana empezó a propagarse a Francia también. No fue exactamente una repetición de 2008 pero demasiado similar como para guardar la calma.
Los motivos del nerviosismo no son difíciles de averiguar. Lo que aprendimos de 2008 es que el sistema financiero está interconectado y que las pérdidas en un mercado pueden surgir fácilmente en otro lado. Los precios del petróleo y las materias primas se han hundido en todo el mundo, y sorprendería que al menos algunas pérdidas no se observaran en otro sistema bancario.
Para empeorarlo todo, las economías continúan deprimidas y el BCE ha impuesto tipos negativos por todo el continente, lo que dificulta mucho que los bancos ganen algún margen de la diferencia entre depósitos y préstamos. Ante ese telón de fondo, es fácil entender por qué los agentes, que saben cómo funciona esto mejor que casi todos, hayan empezado a fijarse en los bancos. Si hay alguno en verdaderos apuros lo sabremos en las próximas semanas y meses. Podría perfectamente ser pánico por nada o tal vez haya problemas auténticos en adelante.
La verdadera cuestión es qué ocurrirá después. En Estados Unidos o en Gran Bretaña, si un banco importante entra en apuros, la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra intervienen para rescatarlo. Lo han hecho antes y lo volverían a hacer. En primera instancia, el BCE haría lo mismo. Cuando Mario Draghi dijo que haría "lo que hiciese falta" para rescatar el euro, sin duda incluía un rescate si fuera necesario.
Pero esperen un momento. Si nos paramos a pensar en la política, todo se complica mucho. En lo más crítico del enfrentamiento entre el Gobierno radical de Syriza y el resto de la eurozona, el año pasado, el sistema bancario griego se paralizó del todo. Se introdujeron controles de capital y la cantidad diaria que un griego cualquiera podía retirar del banco se limitó mucho. Casi lo mismo ocurrió en Chipre. Resultaría muy raro que se rescatara a los bancos alemanes y se mantuvieran los cajeros abiertos cuando no se hizo con los griegos. Quedaría patente de la manera más dramática posible que la eurozona responde a los intereses de Alemania y nadie más.
Peor aun, haría saltar las normas sobre los índices de deuda/PIB. Volvamos a hablar de Alemania. Tiene una deuda nacional del 71% del PIB, relativamente modesta frente a los estándares globales de hoy en día, pero si Berlín tuviese que rescatar a sus bancos y especialmente al poderoso Deutsche, se añadirían diez, veinte o incluso treinta puntos al índice. Alemania se ha pasado los últimos años dando lecciones a todos en la zona sobre la necesidad de austeridad y de atenerse a las reglas. No puede hacer caso omiso, salvo que quiera persuadir a todos en España, Irlanda e Italia de que no hacía falta cumplir las normas.
Si un banco alemán tuviese graves problemas, cuesta ver cómo Berlín podría rescatarlo (no financiera sino políticamente). Contra eso, es difícil pensar que a un banco importante se le permita quebrar y desde luego no a un gran banco alemán, de importancia sistemática para toda la zona. Sumiría a Alemania en una recesión y, al ser la única parte del continente que crece, se llevaría al resto de Europa con ella. Al final, lo único que puede hacerse es confiar en que los directivos de los grandes bancos de la eurozona los gestionen con sensatez y no asuman riesgos. De lo contrario, será imposible rescatarlos, al menos no sin infligir un daño irreparable a la moneda única.

Récord de impagos de bonos basura en EEUU: febrero ya es el peor mes desde septiembre de 2009



Récord de impagos de bonos basura en EEUU: febrero ya es el peor mes desde septiembre de 2009

FUENTE.- el.economista.es

Por la posible transcendencia para la economía internacional, hemos reproducido esta noticia, que puede ser preocupante para un futuro próximo, y es tal como viene publicada por eleconomisra.es , no tenemos ningún deseo de protagonismo, ni la intención de plagiar a nadie , solamente pensamos que puede  ser de interés general, y la ponemos en conocimiento de todos aquellos que por cualquier razón no hayan tenido ocasión de leerla o verla en los medios.

Récord de impagos de bonos basura en EEUU: febrero ya es el peor mes desde septiembre de 2009

19/02/2016 - 17:33
·       Hasta mediados de mes ya se han producido 11 'defaults', según Fitch
·       Las empresas se enfrentan a vencimientos de 30.400 millones en 11 meses
Más noticias sobre:
·       HIGH YIELD
·       FITCH
·       RATING
·       EMPRESAS
·       MATERIAS PRIMAS
·       MOODY'S
·       MOROSIDAD

ENLACES RELACIONADOS

El temor a que China vuelva a vender deuda americana reaparece en bolsa (18/02)

China vende masivamente bonos de EEUU y usa a Bélgica para intentar ocultarlo (19/02)



Los bonos de alta rentabilidad, conocidos como high yield obonos basura, siguen en el ojo del huracán. La preocupación porque las empresas con peor nota crediticia puedan dejar de pagar su deuda se ha acrecentado, sobre todo a raíz de los desplomes de las materias primas. Y es que en el epicentro del problema se encuentran las empresas energéticas.
Solo hasta mediados de febrero, once bonos basura estadounidenses han entrado en impago, según recoge Fitch en un informe. La agencia de rating señala que se trata del número más elevado en un mes desde los once que también se produjeron en septiembre de 2009.
En lo que va de año, ya son 14 las compañías que han dejado de pagar deuda, a las que podrían seguir otras seis en marzo al no haber desembolsado los intereses a los bonistas en febrero.
El problema, además, es que se avecinan fuertes vencimientos de deuda este año. Las compañías estadounidenses se enfrentan a tener que devolver 30.400 millones de dólares en deuda high yield, según apunta la agencia de calificación, y hasta un 14% de estas emisiones tienen un rating de CCC o por debajo. Es decir, una nota crediticia considerada extremadamente especulativa.
Los sectores con más problemas, el de energía y el de metales y minería, no asumirán grandes vencimientos este año, ya que la cifra se queda en los 5.100 millones de dólares, según indica Fitch, pero la firma advierte, al mismo tiempo, de que la cuantía se cuadriplica de cara al próximo año. Para 2017, las empresas de estos sectores tendrían que devolver 19.900 millones de dólares.

Menos emisiones

En las circunstancias actuales, la colocación de este tipo de deuda se ha frenado en seco. En el caso de Europa, otra de las grandes agencias de calificación, Moody's, ya lanzaba el mensaje en un informe reciente de que las emisiones de high yield no muestran signos de recuperación desde que tocaron suelo el año pasado en la periferia europea. Junto a los problemas que salpican al high yield, la volatilidad y la aversión al riesgo son dos factores que juegan en contra.
En España, 2015 ya supuso un fuerte descenso en cuanto a emisiones de deuda de alta rentabilidad. El año pasado solo se realizaron cuatro emisiones, frente a las diez de 2014, según datos recopilados por Société Générale.